El sector de incubación de pollitas de 1 para la producción de gallinas ponedoras ha sido bastante “estable” durante mucho tiempo, sin embargo, en los últimos años, al igual que ocurre con otras producciones ganaderas, se ha visto afectado por nuevas tendencias comerciales, leyes, demandas sociales y problemas sanitarios que sin duda van a suponer un desafío en los próximos años, nos referimos principalmente a: 

  • Bienestar Animal (Prohibición de sacrificio de los machos) 
  • Medio Ambiente/ Gestión de residuos 
  • Digitalización/ trazabilidad 
  • Bioseguridad 

Bienestar Animal 

En Alemania, desde enero de 2022 está prohibido sacrificar en las incubadoras los pollitos machos hermanos de las pollitas futuras ponedoras. 

Otros países como Francia y Austria también han adoptado medidas legislativas en este sentido y en otros muchos países es un tema que está encima de la mesa y motivo de no pocos debates. 

Para no sacrificar los machos se está recurriendo a dos soluciones: 

  1. Por una parte criar dichos machos 
  2. Por otra parte realizar un sexado del embrión dentro del huevo (in ovo) durante el proceso de incubación y retirar esos embriones antes de que nazcan.

 

No es motivo de este artículo valorar las distintas opciones así que, me voy a centrar en lo que supone la implantación de técnicas de sexado in ovo en una sala de incubación. 

El diseño de las salas de incubación está pensado para llevar a término el 100% de los huevos que se ponen a incubar, de manera que hay una correlación entre el número de máquinas incubadoras y nacedoras para favorecer la eficiencia de la planta. Al tener que retirar la mitad de los embriones en algún momento del periodo de incubación, esa eficiencia se pierde. 

Actualmente hay muchos grupos de investigación en todo el mundo, buscando técnicas de sexado in ovo más precoces, rápidas y precisas que las actuales, no sabemos qué ocurrirá en el futuro, pero está claro que afectará de forma decisiva al diseño y manera de trabajar de las plantas de incubación tal y como lo entendemos hoy en día.

La implantación del sexado in ovo en una incubadora requiere de un gran esfuerzo económico, ya que se precisa de la instalación de maquinaria específica, disponibilidad de espacio para colocar dicha maquinaria o construcción de nuevos espacios destinados a este fin, mano de obra adicional y en mayor o medida reactivos y otros materiales necesarios para llevar a cabo el proceso. 

Todo esto repercutirá en el coste de producción de la pollita de 1 día y lógicamente en el precio que los productores de huevos tendrán que pagar por ellas.

Y por último y enlazamos con el siguiente punto, genera un residuo que es un embrión de “X” días de incubación, que habrá que ver qué se hace con él.

 

Medio Ambiente y gestión de residuos

 

Una sala de incubación tiene un alto gasto energético, en condiciones normales, las máquinas de incubar y el sistema de climatización están funcionando 24/7 y ello conlleva una gran demanda de energía. 

También el gasto de agua es considerable debido a los sistemas de refrigeración así como a las tareas de limpieza y desinfección. 

 

Las incubadoras deberán hacer lo posible por ser más sostenibles y eficientes energéticamente, por criterios económicos, pero también porque la sociedad actual lo demanda, la huellatendencias de carbono y la huella hídrica son conceptos con los que ya se está trabajando y habrá que marcarse unos objetivos de mejora para como decía antes, optimizar el uso de recursos energéticos, así como tratar de usar fuentes de energía más sostenibles. 

 

Otro punto importante es la gestión de residuos, destruirlos será cada menos una opción, por coste y por compromiso medioambiental, el concepto de economía circular debemos de aplicarlo también en nuestras incubadoras y ver que uso posterior se puede dar a los residuos generados de manera que entren de nuevo en la cadena de producción. 

Un desafío por el alto volumen que se puede generar, va a ser la gestión de los embriones descartados en el proceso de sexado in ovo, en algunos países ya se utilizan, debidamente procesados, como materia prima para alimentación animal y en la industria cosmética.

 

tendencias

 

Digitalización de procesostendencias

Una completa trazabilidad y un exhaustivo control del proceso de incubación y procesado de las pollitas es un requerimiento que hoy en día muchos clientes auditan con un criterio estricto. Igualmente ocurre con los organismos auditores de las distintas certificaciones de calidad bajo las que sería deseable trabajar. 

Digitalizar los procesos y contar con un buen software de gestión, ayudan a tener en tiempo real información de todo lo que sucede en la incubadora, así como poder adoptar medidas correctivas en caso de detectar desviaciones sobre los estándares, y de esta manera mejorar la calidad del producto final. 

Bioseguridad

La bioseguridad siempre es un desafío en las salas de incubación, donde convivimos con la permanente amenaza de contaminaciones, principalmente por salmonella, que pueden ser transmitidas a las pollitas. 

A esto se ha venido a sumar la irrupción de la Influenza Aviar que tantos problemas está originando en todo el mundo, y que va a suponer una revisión de protocolos para evitar que pueda llegar a las pollitas recién nacidas. 

Conclusiones 

A modo de conclusión puede decirse que las incubadoras tenemos por delante años inciertos, ya que decisiones legislativas o de carácter comercial pueden afectar de forma decisiva a nuestra forma actual de trabajar. 

 

No podemos perder de vista las tendencias en países de nuestro entorno y debemos tener previsto un plan de acción en caso de que situaciones similares se den en nuestro país. 

Tampoco podemos hacer oídos sordos a la responsabilidad de intentar tener una industria cada más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la sociedad lo va a demandar.

Por último, debemos ser conscientes de los distintos riesgos sanitarios a los que nos enfrentamos y hacer revisiones permanentes de nuestros protocolos de bioseguridad para adaptarlos a los desafíos de cada momento.

Usted se dispone a acceder a información sobre
las especialidades farmacéuticas de Ceva autorizadas por
la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Esta información está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, ya que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

/* Estilos para menú plegable móvil Divi */ /* JS para menú plegable móvil Divi */