El transporte de los pollitos de engorde I

El transporte de los pollitos de engorde I

El transporte de animales vivos se considera una de las mayores fuentes de estrés reduciendo así el bienestar de los animales. Cuando los pollitos son sacados de la nacedora dejan atrás el clima ideal controlado (condiciones óptimas de temperatura, humedad relativa y ventilación), para pasar a una sala de expedición y posteriormente a un transporte en el cual van a estar expuestos a climas muy distintos y poco controlados. El transporte, el tipo de vehículo, la estación del año, la duración y/o distancia del viaje y el número de descargas durante cada viaje son factores a tener en cuenta, ya que pueden variar considerablemente, produciendo inestabilidades en las condiciones ambientales dentro del camión.

Transporte de pollitos de engorde

Debido a la escasa información de los parámetros para el transporte de los pollitos de un día de vida y con el objetivo de ofrecer un asesoramiento personalizado a nuestros clientes, el equipo técnico de Ceva ha llevado a cabo diversos estudios en este ámbito. Hasta la fecha, se han monitorizado más de 100 viajes en 5 compañías distintas. Los equipos utilizados para la monitorización constan de 1 data logger encargado de recoger la información de 27 sondas de temperatura y humedad relativa, así como de 1 sonda de CO2.

Otros factores que también pueden contribuir al estrés durante el transporte son el manejo, las vibraciones, las restricciones de espacio, el ruido y los contaminantes. Por lo tanto, si el transporte desde las incubadoras a las granjas no es adecuado, la mayor parte del trabajo y tiempo invertido en obtener un pollito de calidad en sala de incubación se puede ver comprometido.

Asimismo, el transporte puede provocar posibles efectos negativos directamente relacionados con el mismo, como son la deshidratación, el estrés y bajas, pero también puede provocar una serie de efectos no visibles como, por ejemplo, la pérdida de peso durante el transporte, la afectación en el peso corporal de los pollitos hasta que alcanzan los 21 días de edad y el peso del vitelo.

Transporte de pollitos de engorde

Los mayores problemas del transporte de pollitos en camiones con sistemas de refrigeración están relacionados con la heterogeneidad térmica dentro de los remolques de carga y la circulación inadecuada del aire. El microclima en el interior del remolque puede ser difícil de controlar porque:

  • Existen dos ambientes diferenciados, uno para el interior de las cajas de pollitos y otro para el ambiente que las rodea;
  • Al tratarse de un proceso en el que se ven involucrados seres vivos, el calor metabólico producido por los mismos dificulta aún más el control de este ambiente.

Otra consideración importante es que los pollitos de un día de vida son animales fisiológicamente inmaduros que se exponen, como hemos comentado previamente, a diversos retos durante el transporte. Uno de los más importantes es el mantenimiento de la temperatura corporal que se ve muy influenciada por las condiciones del microclima en el que se encuentran.

Añadiendo más inconvenientes a este proceso, actualmente todavía no existe un consenso claro en cuanto a los parámetros ambientales idóneos para el transporte de los pollitos de un día de vida. Esto a su vez dificulta la predicción de los posibles efectos sobre las respuestas fisiológicas de los animales.

En esta línea, Ceva Salud Animal, está trabajando para mejorar la calidad del animal a un día de vida construyendo una nueva referencia para crear valor más allá de la Salud Animal.

¡Diez años en Europa de servicios de vacunación en salas de incubación!

¡Diez años en Europa de servicios de vacunación en salas de incubación!

María Aurora Colvée | Responsable de servicios de vacunación local. Ceva Salud Animal

CEVA es una empresa farmacéutica comprometida con la salud animal que proporciona una solución vacunal al sector mediante: vacunas innovadoras, equipos y servicios.

Dentro de este contexto y en el sector de la avicultura, nació en 2008 el servicio a salas de incubación C.H.I.C.K PROGRAM (CEVA HATCHERY IMMUNIZATION CONTROL KEYS).

El C.H.I.C.K Program es un servicio global implementado en 15 países europeos y en más de 40 países a nivel mundial. El servicio incluye auditorías frecuentes a las salas de incubación y formación por parte del personal Especialista de Ceva salud animal. Nuestro objetivo es garantizar que todos los pollitos se vacunan adecuadamente, gracias a equipos, personal y procesos reconocidos a nivel de calidad.

Tras años de monitorización, formación y de mejora de los resultados en las salas que visitamos, en 2016 el servicio pasó por un proceso de calificación de calidad de la mano de la empresa Bureau Veritas.

C.H.I.C.K Program es el único servicio a salas de incubación del mercado en el que se acredita que el personal del Ceva está cualificado y en continua formación para la realización de las auditorías siguiendo los protocolos y procedimientos, y garantizando el mismo tipo de servicio en todos los países que se encuentra implantado.

El C.H.I.C.K Program es el primer servicio con un Reconocimiento de Calidad obtenido por una empresa independiente líder en muestreo, auditorías y certificación.

¿Qué supone para el cliente contar con el servicio C.H.I.C.K PROGRAM?

Supone contar con personal cualificado de Ceva salud animal, especializado en el servicio a salas de incubación que le proporcionarán lo siguiente:

  1. Auditorías continúas en las que se revisa el correcto almacenamiento, preparación y administración de las vacunas
  2. Formación continua para los operadores de las salas de incubación
  3. Instalación de equipos innovadores para garantizar la correcta aplicación de las vacunas
  4. Mejora inicial de la calidad de administración y preparación de la vacuna hasta alcanzar un máximo de puntuación y mantener el estándar en el tiempo (véase el ejemplo de las gráficas)

CEVA SALUD ANIMAL REFERENCIA GLOBAL EN VACUNACIÓN EN SALA DE INCUBACIÓN

¿Qué tengo que hacer para poder contar con el servicio C.H.I.C.K Program?

El servicio C.H.I.C.K PROGRAM forma parte de la solución vacunal de Ceva salud animal, por lo que el servicio va asociado al consumo de nuestras vacunas.

Cinética del desarrollo de la inmunidad después de la vacunación con Transmune® frente a la enfermedad de Gumboro

Cinética del desarrollo de la inmunidad después de la vacunación con Transmune® frente a la enfermedad de Gumboro

Material y métodos

Una vacuna de inmunocomplejo (Transmune®) fue administrada por la ruta in-ovo a pollos comerciales de engorde en condiciones de campo para prevenir de IBDV. El objetivo de este estudio fue diseñar un estándar detallado utilizando varios parámetros biológicos para controlar el inicio y el desarrollo de la inmunidad inducida por esta vacuna. Los títulos de anticuerpos contra IBDV se analizaron en los sueros utilizando un kit IBD ELISA BioChek. Se recogieron bolsas de Fabricio, se evaluaron macroscópicamente, se pesaron, se sometieron a examen histopatológico y las lesiones observadas se puntuaron de acuerdo a la escala de la European Pharmacopoeia. Se usó RT-PCR para confirmar el tipo de IBDV presente en la bolsa.

Resultados

El análisis serológico (ELISA BioCheck) confirmó el descenso de la inmunidad materna y el inicio de la inmunidad activa frente a IBDV. La apariencia general, el peso y la histopatología de la bolsa de Fabricio estaban en línea con la cinética del inicio de la inmunidad que creó esta vacuna.

Reacción en cadena de la polimerasa

Conclusiones

Transmune® nos muestra cómo una vez que se coloniza la bolsa no queda ninguna brecha en la inmunidad: un proceso de inmunización efectivo necesita colonización de la bolsa de Fabricio. También podemos observar que la apariencia visual y la histopatología de la bolsa de Fabricio pueden ser engañosas, haciéndonos creer lo contrario de lo que realmente sucede.

Referencia

LABOUTE, M., et al., 2013. 18th Congress of the WVPA, August 19th- 23rd 2013, Nantes, France.

Cuidando a la Calidad del Ala

Cuidando a la Calidad del Ala

Fabio G Nunes, Consultor en Procesamiento Avícola, Brasil.

Para los consumidores de todo el mundo la apariencia de los productos avícolas es un atributo de los más importantes al momento de elegir que producto, o marca, comprar para proveer sus necesidades. La presencia de imperfecciones en las canales o en los trozos, tales como la conformación física fuera de lo esperado, la presencia de algún tipo de defecto en la piel o en el musculo o hasta mismo el color de la piel, es capaz de generar una inmediata reacción de rechazo en los consumidores, quienes, prontamente, salen a buscar en el anaquel un otro producto que sea mejor presentado y más atrayente.

La consecuencia de este comportamiento frente a un producto que no cumpla su estándar de calidad no afecta económicamente al consumidor sino que al establecimiento comercial, solamente, pues se queda él sin poder, o tener, como pasar adelante dichos productos. Por esta razón es que, actualmente, las especificaciones de calidad de los productos avícolas son dictadas antes por las cadenas de autoservicio y de los mercados y, solo después, por los consumidores que a estos locales acuden para abastecerse.

Las empresas avícolas, para cumplir con ambas exigencias y, de esta manera, preservar la reputación de su marca junto a los mercados y a los consumidores, deben realizar, entonces, una rigurosa clasificación de las canales y de los trozos en los mataderos para impedir que las piezas que no cumplan dichas especificaciones salgan al mercado.

Cuidando a la Calidad del Ala

Pasa que el proceso de “aceptación y rechazo” en las líneas de producción del matadero demanda de personal adicional para realizarlo, lo que hace subir los costes operacionales y, al mismo tiempo, bajar la rentabilidad de las empresas. A jugar igualmente en contra el interés económico de las empresas avícolas está el hecho de que las piezas rechazadas son, primeramente, decomisadas para la remoción de la parte afectada, lo que le reduce el peso, y luego de ahí, son destinadas a un uso menos noble y, luego, menos rentable.

Frente a la amenaza de esta triple pérdida, la mejor alternativa para las empresas avícolas es trabajar preventivamente para evitar la ocurrencia de lesiones en las canales a lo largo de la cadena de producción y procesamiento. De las lesiones de canal, las de alas son, quizá, las más frecuentemente observadas en los mataderos avícolas. Ellas pueden presentarse con extensiones distintas, afectando al muslito y/o el medio y/o la punta, y con distintos grados de severidad, pues que pueden venir acompañada o no de fracturas y/o dislocaciones. Aunque pueda originarse durante el engorde, la ocurrencia de lesiones de alas está más fuertemente asociada al cargue y a la faena.

Cuidando a la Calidad del Ala

Durante el engorde, la densidad de alojamiento, la nutrición, la cantidad de comederos y bebederos, la disponibilidad de particiones en las naves, la agitación de las aves inducida por agentes externos y la práctica de clareo tan común en muchas empresas, son algunos de los factores que pueden impactar la calidad de las alas.

Cuando del retiro y envío de las aves al matadero, la programación de los camiones y el cargue -el método de pillado adoptado por la empresa, el ejecución del trabajo en la granja, el tamaño de los equipos de carga, el número de lotes pillado por equipo/día y el tiempo asignado a cada carga- son operaciones que exigen un intenso manipuleo de las aves vivas, luego son muy riesgosas para la calidad de las canales, en general, y la de las alas, en particular. Ya en el transcurso entre la granja y la planta, la diferencia entre el tiempo de viaje programado y el realizado bien como el estado físico de los contenedores y de las jaulas, pueden comprometer la integridad física de las alas.

En el matadero, a su vez, la tecnología usada en la descarga de las aves vivas, la configuración de la estación de colgado y de la línea de matanza, la tecnología y el proceso de aturdido, el método de degüelle, el escaldado y desplumado, la uniformidad de las aves bien como la calidad del trabajo del área de mantenimiento, son operaciones que necesitan ser adecuadamente dibujadas y supervisadas a fin de proteger a las alas.

Como vimos, las lesiones de alas pueden originarse en distintos eslabones de la cadena y de distintas causas. Luego, el asunto requiere de un abordaje integrado de la cadena de avícola, que abarque de la granja al matadero, y del trabajo en equipo de los profesionales responsables de los distintos eslabones, siempre teniendo como meta buscar no a los culpables del problema, sino la eliminación de sus causas.

Usted se dispone a acceder a información sobre
las especialidades farmacéuticas de Ceva autorizadas por
la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Esta información está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, ya que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

/* Estilos para menú plegable móvil Divi */ /* JS para menú plegable móvil Divi */